Log Cabin patchwork

Log Cabin

Tutorial log cabin
Un cuarto de Log Cabin

Vamos a empezar nuestro Sampler con un bloque de Log Cabin. Dijimos en el capítulo de telas que para el Sampler íbamos a necesitar 1 tela base clarita (1 metro por su ancho) y 5 telas diferentes que combinen entre sí (25 cm por su ancho, llamado una cuarta). Para el Log Cabin utilizarás la tela base y las 5 telas, también puedes repetir telas y utilizar solo 2 ó 3. Eso es al gusto de cada una. Si no quieres hacer el Sampler sino solo aprender el Log Cabin, puedes utilizar retales que tengas.

Esta es una técnica tradicional que nos servirá para hacer colchas, cojines, bolsos, monederos, encuadernar álbumes y todo lo que se nos ocurra. Se llama así porque representa una cabaña de troncos de madera. El centro representa la chimenea, el color rojo representa el calor del hogar, el azul representa el cielo, el dorado representa el sol, el marrón los troncos de madera. Y la forma de tiras rectas representa los troncos de madera de la cabaña. Pero tu puedes ponerle los colores que más te gusten o que peguen más pensando en el sitio donde lo pondrás.

Material necesario para Log Cabin

Preparación de las telas

En primer lugar busca o compra las telas que combinen y mételas en agua por colores. Déjalas un ratillo. Luego tiéndelas. Cuando todavía estén un poco húmedas, plánchalas.

Patrón de Log Cabin

En tu papel milimetrado dibuja este diseño con ayuda de lápiz y regla. Procura hacerlo lo más exacto posible. El lápiz debe estar muy afilado. NO SIRVE IMPRIMIR ESTA IMAGEN porque no saldría con las medidas exactas y es necesario que salga exacto. La separación entre cada linea dibujada es de 1,50 cm.

 

Log Cabin lápiz
Dibujo de Log Cabin en papel milimetrado

 

Escribe los números y coloréalo. Da igual los colores que elijas. Lo importante es que sean 5 diferentes y cada dos pedazos tengan el mismo color.

 

Log Cabin coloreado
Patrón Log Cabin coloreado

 

Ya tienes el patrón que te servirá para hacer cientos de Log Cabin si quieres. Por eso procura hacerlo lo mejor que puedas y dedicarle el tiempo necesario. Es muy importante la exactitud para que el trabajo posterior salga bien.

Plantilla Log Cabín

Ahora dividiremos la entretela de 35 x 35 en 4 cuadrados.

Colocamos uno de los pedazos de entretela sobre el dibujo y lo agarramos con alfileres por los 4 lados para que no se mueva. Calcamos el dibujo del patrón en la entretela con un lápiz. Es importante que la entretela sea la adecuada porque sino esta tarea fácil se convertirá en dificil. Ponemos los números. En la entretela NO coloreamos.

Log Cabin entretela
Log Cabin entretela

 

Corte de tela

Al cortar la tela respeta el sentido del hilo. Quita el orillo y las marcas de los bordes.

El bloque de Log Cabin lo forman 4 piezas. Por lo que tenemos que cortar para cada pieza:

  • Un cuadrado de 3 x 3 cm para colocar en la posición 1. (Lo cortamos así para ahorrar tela)
  • Un cuadrado de 3 x 3 cm de otra tela para la posición 2. (Lo cortamos así para ahorrar tela)
  • Un cuadrado de 3 x 5 cm de la tela anterior para la posición 3. (Lo cortamos así para ahorrar tela)
  • Una tira larga de 3 cm de ancho para la posición 6 y 7. (Tela distinta a la anterior)
  • Una tira larga de 3 cm de ancho para la posición 10 y 11.(Tela distinta a la anterior)
  • Una tira larga de 3 cm de ancho para la posición 14 y 15. (Tela distinta a la anterior)
  • Una tira larga de 3 cm de ancho de la tela base para las posiciones 4,5,8,9,12 y 13. (esta es la que más usamos por lo que habrá que cortar más). Es la más clara.

 

Corte de telas para Log Cabin
Corte de telas a 3 cm para Log Cabin

Procedimiento

  1. Separamos la entretela del papel milimetrado. El papel milimetrado lo colocamos cerca para no perderlo de vista. Lo necesitaremos a cada paso para ir viendo la tela que toca poner.
  2. Colocamos la entretela boca abajo, estamos viendo los números al revés. Encima sobre la posición 1 colocamos la tela que hemos elegido, en mi caso la tela azul boca arriba.
    Log Cabin tela posición 1
    Log Cabin tela posición 1

    Y la tela de la posición 2 la colocamos boca abajo, o sea, que encaramos las dos telas (las dos telas se están mirando de frente).  Fíjate que dejen en el centro al cuadrado 1 dibujado en la entretela. (Lo puedes hacer mejor mirando al trasluz).

    Log Cabin tela 1 y 2 pilladas con alfiler
    Log Cabin tela 1 y 2 pilladas con alfiler

    Sujeta las dos telas a la entretela con un alfiler. Da la vuelta a la entretela, ahora verás los números escritos correctamente. Cose la línea de separación entre 1 y 2. Comenzando un poco antes y acabando un poco después. Cose con punto de bastilla, así  – – – – – –  Afianzando al principio y al final. Corta el hilo al acabar este tramo.

    Log Cabin consido linea entre 1 y 2
    Log Cabin consido linea entre 1 y 2
  3. Da la vuelta a la labor. Separa las dos telas y plánchalas.

    Log Cabin planchancho telas
    Log Cabin planchancho telas
  4. Ahora coloca la misma tela anterior pero de 3 x 5 cm encarada sobre las dos anteriores. Agarralas con un alfiler a la entretela.
    Log Cabin tela posición 3 pillada
    Log Cabin tela posición 3 pillada

    Da la vuelta. Coloca la casilla 3 hacia arriba y cose la línea que separa el 3 del 1 y 2, empezando un poco antes y terminando un poco después.

    Log Cabin tela posición 3 cosida
    Log Cabin tela posición 3 cosida

    Da la vuelta y plancha para separarlas telas e irlas asentando.

    Log Cabin tela planchada
    Log Cabin tela planchada
  5. Si se ha invadido mucho la posición 4 debes recortar un poco los márgenes de la tela antes de colocar la siguiente, nunca debe invadir más de 6 mm. Pero ten cuidado de no pasarte.

    Recortando el exceso de margen
    Recortando el exceso de margen
  6. Ahora le toca el turno a la posición 4 que es la tela base.Colocamos la labor en la mesa con la posición 4 arriba. A partir de ahora colocamos la tira de tela entera, encaramos de izquierda a derecha la cinta de tela. El esceso de tira nos queda a la derecha.
    Midiendo tela base posición 4
    Midiendo tela base posición 4

    Doblamos la tela en cuando llega al límite derecho de la tela cosida anteriormente y cortamos la tela sobrante. La pillamos como siempre con un alfiler.

    Log Cabin tela posición 4 pillada
    Log Cabin tela posición 4 pillada

    Damos la vuelta y cosemos la separación entre el 4 y el 1 y 3. Cosemos con la posición 4 arriba.  Luego planchamos.

    Log Cabin tela posición 4 planchada
    Log Cabin tela posición 4 planchada
  7. Asi seguimos. Fijándonos en el dibujo del papel milimetrado para saber que tela toca poner. Recortamos cuando hay exceso de margen.

    Log Cabin tela posición 5 planchada
    Log Cabin tela posición 5 planchada
  8. Abajo está la tela de la posición 6, por eso se ve el 6 invertido arriba y la tela roja boca abajo. Doblamos lo que nos sobra y cortamos.
Log Cabin tela posición 6 midiendo
Log Cabin tela posición 6 midiendo

 

Log Cabin cortando tela
Log Cabin cortando tela

Como he dicho antes, si el margen es muy grande lo recortamos antes de seguir.

Vamos siguiendo hasta el final.

Log Cabin tela posición 7
Log Cabin tela posición 7

No te he puesto más fotos porque tu ya sabes como va.

9. Cuando acabes, tendrás que hacer otros tres.

10. Posteriormente recortamos los márgenes de la entretela por la línea exterior.

11. Ahora uniremos las cuatro piezas de dos en dos por la zona de la tela más larga. Encaramos las dos piezas, colocamos alfileres en las dos esquinas y otros dos centrales y cosemos uniendo la línea siguiente a la ya cosida, de esquina a esquina. Hacemos lo mismo con las otras dos piezas.

Log Cabin dos mitades

12. Ahora unes las dos piezas de la foto de arriba. Cuando llegues a la intersección central tienes que afianzar el punto y luego ir pasando de una sección a otra por el vértice. Da una vuelta completa hasta llegar al lugar inicial y continua. Así el centro quedará exacto en el centro.Log Cabin acabado

13. Ahora dale la vuelta a la labor y plancha las costuras en sentido circular. Log Cabin plancha revés

Y ya lo tienes.

¡Enhorabuena! Ya has aprendido la técnica del Log Cabin.

Con ella se pueden hacer muchas cosas y también existen muchas variantes.

Con este video puedes practicar la técnica haciendo un mantelito individual en el que los colores de las telas dan un aspecto diferente. Pincha en el vídeo

 

Si quieres aprender más sobre Log Cabin puedes adquirir este libro que es muy completo. Pincha y bichea un poco.


Y si te has perdido las lecciones anteriores puedes pinchar abajo:

Lección 1. Introducción al Patchwork

Lección 2. Utensilios necesarios para aprender Patchwork

Lección 3.Telas para Patchwork

Lección 4. Cómo hacer plantillas y patrones en Patchwork

Lección 5. Cosido a mano

Para finalizar, quería comentarte que si quieres apuntarte al grupo del curso, para estar informada de cada capítulo que se publica y recibir tutoriales exclusivos, puedes apuntarte en el cuadro que tienes abajo del todo de la página. Rellena tus datos y pulsa a Enviar. Ya hay más de 3000 personas apuntadas.

También tienes a tu disposición la TIENDA de Ana Leal Patchwork, donde podrás encontrar telas de alta calidad para tus trabajos.

Nos vemos en la siguiente lección 7: Jardín de la abuela

95 comentarios en “Log Cabin

  1. Hola. Al terminar cada cuarto de log cabin, hay que hacer un repunte todo alrededor del cuadro? O se dejan libres los bordes de la tela?
    Gracias

    1. Se unen los 4 cuadros y los bordes de fuera se quedan libres.

  2. Hola, quiero iniciarme en coser a máquina y en hacer accesorios yo misma, a ver cómo salen.
    He visto tu canal y me parece muy interesante.
    Ya me he suscrito.
    Gracias

  3. Hola Ana me encantan tus trabajos estoy empezando en el patchwork y me he apuntado a tu curso para poder tener más claro como trabajarlo lo que no sabía es que se utilizaba entretela supongo que es una técnica para que el blog tenga más cuerpo,un saludo y seguiré con las explicaciones que vaya viendo.Muchas gracias

    1. En este bloque de log cabin si se utiliza una entretela específica para esta técnica. En los otros bloques no

  4. Hola Ana, muchas gracias por este curso. Con el confinamiento decidí sacar mi máquina de coser para aprender a usarla de una vez y siempre he tenido el gusanillo del patchwork. He hecho el.primer bloque, mitad a máquina pero el ensamblado a mano poque a máquina me costaba que quedara exacto, la entretela que utilicé se encogió con la plancha por los lados…
    Feliz de haber finalizado mi primer bloque. Lista para el siguiente.
    Saludos desde Singapur! Con ganas de volver a España.

  5. GRACIAS EXPLICAS MUY CLARAMENTE, MUY LINDO ESTE ARTE. VOY A PRACTICAR

  6. Hola ana !! Gracias por tus explicaciones, todo es cuestion de practica,
    ” porque la practica hace al maestro.”

    1. Así es Sandra.
      Gracias a ti.

  7. Hola Anna, primero agradecida de tu voluntad para impartir tus conocimientos. Estoy fascinada, no conozco nada de esto y es nuevo para mi, lo veo como un arte en tela que deseo aprender, he estado leyendo punto por punto y deseo aprender de tu mano, ya lo he enviado el link, a mi sobrina en houston y otras personas, como hago para compartirlo desde acá? porque creo que es una oportunidad para introducirse en este mundo que como lo planteas es maravilloso.
    No puedo comprar ningún material ya que vivo en Mérida Venezuela.
    Le agradezco todo en lo que me puedas ayudar . Tengo Wassap , como hiciera para conectarte

    1. Hola Mari Carmen.
      Me alegra que te sirva mi curso.
      Te agradezco que lo hayas compartido.
      Mi whatsapp es 687694091 pero con el prefijo español que creo que es +34
      Un saludo cordial

  8. Hola Ana, soy Pilar y he encontrado tus clases, me parecen muy interesante, me gustaria saber si estas explicaciones para aprender log cabin las tienes en video , muchas gracias

    1. Hola. Gracias. Tengo un vídeo para hacer un mantelito individual y utilizo log cabin.

  9. Un curso muy interesante, muchas gracias.

    1. Muchas gracias

  10. Hola gracias por el curso! Hoy hice mi primer log cabin! Un abrazo.

    1. Me alegro mucho Vanesa. Para mi el log cabin es uno de los más bonitos

  11. Gracias por el curso. Nunca habia hecho y me esta gustando . Estoy en la leccion del jardin de la abuela.
    un abrazo

    1. Me alegra mucho que te guste. Un abrazo

  12. Hola Ana,
    Estoy haciendo el patrón de long Pero donde dices las tiras de tres cmt. Será más los márgenes deduzco?
    Y los cuadrados de tres por tres y tres por cinco también con los márgenes aparte?
    Es que en el patrón pones que las distancias entre línea y línea es uno y medio y eso no me cuadra pues el papel milímetrado yo creo que lo hago bien y me da tres cmt. Entre rayas , y lo veo muy grande para las medidas de24 cmt. que tiene que tener cada cuadrado?
    Tengo un poco de lio,
    Haber si me puedes sacar de dudas ,
    Muchísimas gracias

    1. En el papel milimetrado dibujo 1 centímetro y medio. En mi papel los medios centímetros están marcados y te puede parecer que son centímetros. Si lo miras verás que están divididos en mm. Conclusión es de 1,5 cm de ancho, por eso con tiras de 3 cm tienes suficiente.

  13. Que bien explicado Ana, te quedó hermoso muchas gracias espero aprender mucho con tu enseñanza

    1. Muchas gracias Aura. Espero que aprendas y disfrutes.

  14. Ana felicidades por este curso. Lo quiero hacer. No me queda claro lo de cortar ” al hilo”. He leído tus explicaciones pero no lo acabo de pillar. Me lo podrías decir ? Muchas gracias

    1. Hola María. La tela está hecha de hilos, unos van de derecha a izquierda y otros de arriba a bajo.
      Cuando digo al hilo quiero decir que no lo cortes diagonalmente, sino en el sentido del hilo, los horizontales o los verticales. Un saludo

  15. Ana Buenas noches
    me encantan tu trabajo y siempre he querido aprender ,me encontre con tu labor tan fantástica y muy bien explicada, me arriesgare hacer un trabajo pequeño, por cierto donde puedo conseguir esa maquinita corta tela, soy mexicana y te envió miles de saludos y un fuerte abrazo y de tu mano con la gracia de dios hare algún proyecto , se agradece con el corazón

    1. BUENAS TARDES., DESDE PANAMA., YO HICE UN LOG CABIN., Y ME QUEDO EXPECTACULAR… EL PRIMERO QUE HACIA, UNA COLCHA DE 2MTR X 2MTR. PERO TENGO UNA DUDA PARA AUMENTAR LAS DIMENSIONES DE LOS BLOQUES HAY ALGUNA REGLA QUE DESCONOZCO?., GRACIAS ME ENCANTA SU TRABAJO DE ENSEÑAR., DIOS LA BENDIGA.!!

    2. Para aumentar los bloques puedes hacer las separaciones de 2. Empezarías con un cuadrado de 2×2 y así seguirías. O de 2,5 x 2,5 o de 3 x 3. Luego es ir siguiendo con esas dimensiones.
      Gracias por tus palabras.

  16. Many persons who will be a new comer to the internet, or possibly are
    just studying the possibility to start an online business question if it iss really vital to their success to possess a blog.
    Without much efrfort inn any way you can be a whole lot of more educated about the subject.
    Writing blpg articles might be a way to channel your knowledge and creativity with the world.

    1. Soy de Guadalajara Mexico lo que buscas se llama Rotary Cutter lo venden en Lumen marca Olfa , recomendable el de 45mm solo lo puedes usar con el Rotary cutting mat, también lo puedes pedir por eBay o Wish te sale casi al mismo precio por los gastos de envio. Espero te sirva de algo esta información.

    2. En mi tienda online, que es esta, también lo tienes.
      Pincha en: https://analeal.com/tienda/cortador-rotativo-45-mm/
      Un saludo

  17. hola de siempre me ha gustado el patchwork , y ahora gracias a este curso me estoy haciendo mis primeros trabajos , muchas gracias por compartir tus conocimientos

    1. Muchas gracias Margarita.

  18. Es interesante seguir aprendiendo nuevas técnicas para un mejor desempeño

    1. Por supuesto.
      Un saludo

  19. maravilloso muy bien explicado muchas gracias

    1. Gracias.

  20. Hola Ana!
    Estoy anonadada de tu generosidad al compartir todos tus conocimientos, tus explicaciones son muy precisas y sencillas a la vez. Desde hace muchos años había querido iniciarme en éste arte y por fin estoy en ello gracias a ti. Pienso hacer una colcha quilt con éste primer curso de log cabin; sin embargo, no tengo idea de cómo terminar el contorno, ¿tienes algún tutorial sencillo al respecto?. Aunque para decirte la verdad, pienso comprarme el libro “101 bloques de Log Cabin” más adelante. Muchas gracias!.

    1. Hola Verónica
      Muchas gracias por tu comentario.
      Si pinchas en https://analeal.com/curso-gratuito-patchwork/curso-iniciacion-patchwork/
      y ves las últimas lecciones, desde la 22 hasta el 26, en estas se plantea como concluir una colcha.
      Espero que sea de tu utilidad.
      Un saludo.

  21. Buenas tardes excelente explicaciones para comenzar con cualquier proyecto. Felicitaciones gracias
    Brigida Jerez

    1. Muchas gracias Brigida!

  22. Buenas tardes Ana!!! Te quiero agradecer por los moldes , quiero comenzar con esta técnica, log Cabin, e leído tu tutorías pero me quedan dudas, ya que aquí en México compre el papel milímetro A3 y cada cuadrito mide 0.5 mm ya hice el dibujo pero al medirlo me da 1.5 cm mi pregunta es tengo que hacer el dibujo con 6 cuadritos para que me den 3 cm? Gracias dé antemano por tus consejos, bendiciones???

    1. Hola Constanza
      El papel milimetrado tiene pequeños cuadritos que miden 1 milímetro cada uno y grandes cuadrados que miden 1 centímetro cada uno.
      En mi dibujo las tiras rayas dibujadas son de 1,5 cm.
      Yo creo que lo has hecho bien.
      El cuadradito del centro es de 1,5 x 1,5 cm.
      Espero que te salga bien.
      Un saludo desde España.

  23. Me encanta el Patchwork soy de Ecuador quiero comenzar, el problema es que no se donde comprar todo lo necesario o si hay acá, saludos y muy buenas explicaciones gracias por las explicaciones,Dios te bendiga.

    1. Hola Rosa. Gracias por tu comentario.
      El problema es que los gastos de envío son altos, si no yo te lo enviaría.
      Besos

  24. Me encantan tus explicaciones, pues entiendo un poco de pachtwork, y con un grupo de 6 personas hemos trabajado un poco esta técnica pero empezamos con los apliques sobre telas y yo hice un tendido de cama de esta a máquina empleando esta técnica y se formaba era unas flores con triángulos y rectángulos y no sabia que se llamaba log cabin . de hecho no me quedaron perfectos ,pues tuve problemas con el corte de las telas porque me ayudaron con el corte de ellas y no le prestamos mucho cuidado a esto y por milímetros ya no encajaban bien.Felicitaciones, y Dios te multiplique esos conocimientos y gracias por compartirlos, también estoy organizando mi blog, espero mas adelante compartirlo.

    1. Hola Elda.
      Ya me dirás la dirección de tu blog. Espero que te vaya muy bien.
      Un saludo

  25. Buenas tardes…me encanto el ejemplo de log cabin………me encanta…..se pueden hacdr infinidad de labores…….muy hermosas por cierto……..soy enamoradiza de las manualidades. Muchas gracias……..

    1. Hola Margarita
      Como dices, con el log cabin se pueden hacer infinidad de cosas.
      De hecho hay un libro al final del capítulo, que trae muchas posibilidades de log cabin.
      Un saludo

  26. Me encanta quiero inscribirme vamos a ver si lo puedo hacer, gracias

    1. Olga, creo que ya estás inscrita.
      Mira tu correo a ver si has recibido patrones de regalo.
      Saudos

  27. Me encanta el curso aunque no me atrevo aún con tela un saludo cordiar

    1. Angeles, atrévete.
      Cuando sale mal, se deshace y se vuelve a hacer.
      Y si vas despacito, seguro que te sale bien.
      Cualquier duda, consútame.
      Besos

  28. hola termine el bloque cabine me hay gustado mucho te envio por email las fotos espero que te guste un beso

    1. Te han quedado preciosos los log cabin.
      Has elegido unos colores preciosos.
      Me encanta.
      Gracias por enseñarmelos.
      Un beso

  29. Hola!!! Esta muy lindo el curso una consulta si lo corto en pulgadas de cuántas pulgadas lo debo cortar? Gracias bendiciones

    1. Hola.
      Todo está calculado en centímetros para que cuadre. 24 cm cada pieza.
      Si es posible, lo mejor es que te compraras una regla de centímetros.
      Un saludo

  30. Creo que vot a empezar el curso, el sampler por lo que veo es para practicar varias tecnicas, una pregunta el bloque de log gabin cuanto mide terminado, las tira con 3cm. Estan calculador los margenes, Muchas gracias. Pilar

    O

    1. Todos los bloques que hacemos en este sampler son de 24 x 24 cm más el margen para unirlos.
      Las tiras de 3 cm ya tienen el margen incluido.
      Cortalas a 3 cm y te saldrá bien.
      Un saludo

    2. gracias

  31. Gracias por todos sus aporte en esta técnica de la costura y me apunto para que me envíe los vídeo gracias por que hay una persona que se preocupa por la mujer venezolana,mil bendiciones

    1. Gracias Norelly.
      No tengo vídeos sobre esta técnica.
      Puedes seguir el tutorial con las fotografías.
      Un saludo

  32. Ana:

    Si el bloque va a medir 24 cms, quiere decir que cada banda, una vez ya cosida deberia medir 3 cms . . . es asi?

    Por qué para la posicion tres està indicado de cortar 3 x 5 . . . haciendo los càlculos pensé que deberia medir 3 x 6.

    Disculpa si mis preguntas no tienen sentido, pero me gusta comprender el por qué de las cosas.

    Mil gracias.

    1. Hola Marina:
      Las tiras de tela son de 3 cm.
      Las primeras las hacemos de 3×3 o 3×5 porque son pequeñas y así aprovechamos mejor la tela.
      Se hacen 4 cuadrados y al unirlos resulta un bloque de 24×24 cm más el margen.
      si lo haces despacito, paso a paso, vas a ver como lo entiendes y te sale muy bonito.
      Muchas gracias por seguirme.
      Un saludo

  33. Para que me sea claro . . . porque yo también iba a hacer la pregunta del valor de costura . . . cortas tiras largas de 3 cms, incluida la primera pieza? que luego vas cortando una vez cosidas?. . . o sea que el ancho final de las tiras serà de menos de 3 cms.? Veo que tienes seguidoras de varios paises latinoamericanos, nuestro idioma nos une.

    Un abrazo

    1. Si, corto tiras de 3 cm, porque al final el ancho es más pequeño.
      Los primeros trozos como son muy pequeños, para no desaprovechar la tela, los corto de 3 x 3 y de 3 x 5 cm.
      Ánimo con el trabajo.
      Besos

  34. Buenas noche Ana tengo pena contigo por que al inicio del curso me confundi, o sea lo del SAMPLER crei que era una tecnicay esta es una base para sacar muchas tecnicas de PATCHWORK ………..Ya me quedo claro para elaborar la tecnica LOG CABIN
    ESTOY SUPER ENTUSIASMADA.
    BENDICIONES

    GRACIAS …………..LIGIA TERNERA CABALLERO
    SANTA MARTA MAGDALENA COLOMBIA

    1. Pues para adelante.
      Mucho ánimo en tu tarea.
      Besos

  35. Buenas noches la saludo desde ciudad de panama me encanto su esplicacion espero poder hacerlo no sabe la alegria que tengo de poder entender hacerlo gracias y Dios le bendiga por compartir su arte

    1. Claudia, me alegra mucho que te haya gustado.
      Un saludo

  36. Buenas tardes desde Colombia. Me he apuntado a su curso. Recibiré unos patrones de regalo? Estoy iniciando su curso y qué bueno. Felicitaciones

    1. Hola Maria Eugenia:
      Ya te he enviado los patrones de regalo.
      Estoy muy contenta de que hayas comenzado mi curso.
      Muchas gracias

  37. Hola Ana. Gracias por tu tiempo y este maravilloso blog.

    Te sigo desde Japón. No he podido encontrar entretela que no use plancha, no aparece. Me puedes indicar otra opción ¿

    1. Hola Julissa:
      Me imagino que te refieres a encontrarla en Japón, por que yo no puedo vender aún a Japón.
      La entretela para el Log Cabin que yo utilizo es muy parecida al papel. Es un poco transparente para así poder calcar el dibujo.
      Yo iría a una tienda de tejidos. Si no encuentras entretela, puedes utilizar una tela que trasparente y que sea un poco rígida.
      Espero haber sido de tu ayuda.
      Un saludo

  38. Excelente, quiero pertenecer al grupo, gracias

    1. Hola Milagros:
      Si te has apuntado, seguró que te habrá llegado un correo con 3 patrones de regalo.
      El curso lo puedes seguir pinchando en:https://analeal.com/curso-gratuito-patchwork/curso-iniciacion-patchwork/
      Y pinchando en cada lección.
      Espero que lo entiendas bien.
      Cualquier duda me consultas
      Un saludo

  39. […] En este enlace podéis ver todos los materiales y pasos para hacer el patchwork log cabin: Manualidades en tela – Log Cabin […]

    1. Muchas gracias por poner un enlace a mi web.
      Un saludo.

  40. Me imagino que hay que dejar margen de costura al cortar las telas, de cuánto?

    1. Hola Ana. No hay que dejar margen, tienen el tamaño adecuado para que salga bien.
      Un saludo

  41. Hola, acabo de ver este tutorial y me parece muy bueno y muy bien explicado, la única duda es si al cortar las telas hay que dejar margen de costura?, supongo que sí y cuánto?. Gracias

    1. Hola. Gracias por tus palabras.
      No hay que dejar margen de costura.
      Si quieres le puedes dejar medio centímetro más para que no te veas apurada. Porque dependiendo si situas la tela un poquito más arriba o más abajo luego te puede sobrar o faltar.
      Cuando se hace el primer cuadrado ya se tiene experiencia y se sabe colocar justo donde va para que no sobre ni falte y entonces son esas medidas que doy exactas.
      Espero que te sirva.
      Un saludo

  42. Hola Ana, estoy convaleciente en la cama desde el lunes y llevaba tiempo detrás de aprender a hacer patchwork, te puedo garantizar que hasta ahora es lo mejor que he leído, estoy deseando recuperarme un poco para poder practicar. Felicidades!!!

    1. Muchas gracias Ruth por la opinión que expresas hacia mi curso.
      Espero que te recuperes pronto y te pongas manos a la obra.

  43. Me encanta lo bien que lo explicas Ana, yo hace tiempo que hice log cabin, pero ahora estoy en un proyecto de log cabin en el que las piezas de tela son asimétricas, es un árbol de navidad, y me tiene la cabeza loca en el momento de encajarlas. Hay algún método especial para este tipo de log cabin?
    Muchas gracias y un saludo.

    1. Hola.
      Gracias por tus palabras.
      La técnica del log cabin siempre es la misma.
      Si tienes el dibujo lo pasas a entretela y vas añadiendo la tela.
      Si quieres pásame el patrón por correo y hago un tutorial para todas.
      Besos

  44. Muchas gracias

  45. que bueno que existen personas como tu que comparten sus conocimientos gracias apenas voy a comensal espero aprender pues tu lo ases ver muy fácil. rosalba de CAli Colombia

    1. Gracias Rosalba.
      Espero que aprendas mucho.
      un saludo

  46. Hola buenas tardes, yo recien estoy incursionando en esto, muy explicativo su tutorial. Gracias por compartir sus conocimientos.Mi nombre es Inés y soy de Ecuador. Saludos cordiales

    1. Hola Inés:
      Estoy encantada de que te hayas unido a nosotras.
      Para lo que necesites estoy a tu disposición.
      Un saludo

  47. muy enamorada de la tecnica pero no sabía como hacerla, la incluiré en mi proyecto de patchwork, gracias muchas gracias

    1. Hola Alcira.
      Esta técnica es una de mis preferidas. Es lenta pero muy bonita.
      Un saludo

  48. Ya terminé el mío, me he divertido mucho haciéndolo. Ana, donde te mando la foto para que lo veas y lo pongas con los trabajos de tus alumnas? Gracias de nuevo por tus preciosas clases.

    1. Qué bien que lo hayas terminado Merchi.
      Si quieres puedes enviarme la fotografía de tu log cabin a mi correo personal analealanguita@gmail.com y te lo publico.
      Un abrazo.

Deja una respuesta

Responsable » Ana Leal Anguita
Finalidad » Moderación de comentarios.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatarios » No se cederán datos a terceros salvo obligación legal. Los datos que facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa, S.L. dentro de la UE y de acuerdo a su política de privacidad
Derechos » Podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar y suprimir tus datos enviando un correo a analealpatchwork@gmail.com

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *